jueves, 15 de septiembre de 2011

El Gobierno incluye a Yucumo en el conflicto por el TIPNIS

El Gobierno ha puesto en escena del conflicto por el TIPNIS a pobladores de Yucumo, quienes se encuentran en apronte ante la eventualidad de que la marcha indígena pase por el lugar, en el norte de La Paz.

"Es imprescindible un escenario de diálogo entre organizaciones sociales de Yucumo y CIDOB", dijo el ministro Sacha Llorenti a través de su cuenta de Twitter, cerca de las 14.00 de este jueves.

Aunque no lo ha descrito de manera directa, la autoridad ha incluido a Yucumo como parte del conflicto que desde hace 32 días sostienen indígenas regidos por la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente (CIDOB), que se oponen a la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni), que cruzará el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Las advertencias de contramarcha por parte de pobladores de Yucumo han tensionado el conflicto, por lo que la Policía Boliviana desplazó a la zona 450 efectivos, con el fin de disuadir cualquier enfrentamiento.

El miércoles, varios medios de información dijeron que el Gobierno alistaba una intervención policial a la marcha. En su cuenta de la red social, Llorenti desmintió la versión. "Campaña de desinformación sigue. Ayer dijeron que era 'inminente' una intervención y que hay camiones del ejército en Yucumo. Dos mentiras".

El Gobierno ejecuta los tramos I y III de la carretera que unirá los departamentos de Cochabamba y Beni. Aunque están previstas, las obras del tramo II, en el corazón del TIPNIS, se encuentran en statu quo.
La Razón

Noticia relacionada:
Evo arma consulta con un grupo en el Tipnis y ordenan cercar a la marcha indígena
El ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, chatea a través de su
teléfono celular, ¿con quién? No sabemos. Pero el mensaje delata
quién maneja el bloqueo de los colonizadores y la estrategia discursiva
del poder distante de la verdad.
El presidente Evo Morales armó para mañana, viernes, una especie de “consulta” con un grupo de indígenas en el Tipnis, paralelamente su gobierno ordenó a la Policía impedir el paso de la marcha hacia La Paz con el respaldo de colonizadores masistas que bloquean desde hace 15 días la carretera Beni – La Paz en la población de Yucumo.

El primer mandatario decidió trasladarse en las próximas horas hasta una comunidad, en pleno corazón del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, para enviar un mensaje a los movilizados que si consulta a sus bases y mitigar las críticas de organizaciones sociales y opositores políticos.

El gobierno busca por todos los medios neutralizar la marcha indígena, que se encuentra cercada en la región beniana de La Embocada por policías y grupos de la Confederación Nacional de Comunidades Interculturales de Bolivia.

Autoridades gubernamentales indicaron que Morales Aymara quiere “consultar in situ” a los “verdaderos indígenas si quieren o no que llegue el desarrollo hasta ese lugar”.

Los marchistas habían solicitado insistentemente que el Presidente los visite para buscar una solución a su principal demanda. Desde Palacio de Gobierno, las respuestas fueron ambiguas y desafiantes. En más de una oportunidad subestimaron a los indígenas o vincularon a sus dirigentes con intereses norteamericanos o de organizaciones no gubernamentales que trabajan a favor del imperio.

El responsable del Comité Técnico de Apoyo a la marcha, Lázaro Tacó, dijo a ERBOL que los indígenas se encuentran “decepcionados” con Evo Morales porque no quiere conversar con ellos y además que “no era éste (el proceso de cambio) por el que se había luchado”. “Nos sentimos discriminados, afirmó.

Cerco a la marcha

Mientras los operadores políticos del gobierno desacreditan a los marchistas a través de los medios de comunicación, por séptimo día consecutivo, la policía y colonizadores mantienen el cerco a la movilización de defensa del TIPNIS.
Centenares de uniformados y grupos afines al gobierno tomaron el puente San Lorenzo, próximo a Yucumo para impedir prosiga la marcha.

Pese a las súplicas de líderes indígenas, la postura asumida es invariable y es más, surgieron denuncias sobre una posible intervención para frenar el intento de llegar hasta la ciudad de La Paz.

El dirigente Tacó dijo que la orden emitida desde Palacio de Gobierno se parecía mucho a los gobiernos neoliberales, porque “no soportaban que los excluidos reclamen sus derechos”.

Sumatoria de apoyos

Entretanto, organizaciones indígenas guaraníes y de Chuquisaca amenazaron con bloquear carreteras y engrosar la marcha, con delegaciones de personas.

Las capitanías de la provincia Cordillera, Santa Cruz, y otras de Chuquisaca se pronunciaron en ese sentido.

En La Paz, universitarios, el Movimiento Sin Tierra, la Organización Nacional de pueblos Indígenas, prestatarios, panificadores, abogados independientes y la Federación de Juntas Vecinales conformaron la Coordinadora de Defensa del Parque Nacional Isiboro Sécure.

Por otra parte la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia emitió este jueves un pronunciamiento de rechazo a declaraciones públicas de impedir la marcha pacífica de indígenas de tierras bajas.

“Esto constituye una grave violación de derechos humanos”, según el documento, y hace un llamado a las autoridades policiales para que “respeten y garanticen la seguridad física de los marchistas que ejercen su derecho a la libertad de expresión y circulación”.

Roberto Chino Laura, apumallcu de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas Originarios informó que este sábado una comisión conformada por 100 personas se dirigirá hacia Yucumo para alcanzar a la marcha.
Erbol

0 comentarios: