jueves, 15 de septiembre de 2011

Avance de cocaleros en el TIPNIS obligó a 10 comunidades indígenas a huir de sus tierras

El avance de los colonizadores en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) obligó desde hace 10 años, que 10 de 15 comunidades yurakarés y chimanes huyeran de sus tierras, donde los colonos se asentaron a partir de 1970, informó el subalcalde indígena Pedro Tamo.

“Tuvieron que irse más adentro del TIPNIS, porque no lograron convivir con los colonos. Ellos llegaron empezaron a avasallarlos y los empujaron de sus tierras, eso no han aguantado (los indígenas) y se han ido”, declaró la autoridad a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

El TIPNIS, que une a los departamentos de Cochabamba y Beni, está divido en siete polígonos y los colonizadores se asentaron en el último, que se encuentra en el lado cochabambino. Actualmente ese sector es conocido como la zona colonizada; donde la principal actividad es la siembra de coca.

Con una hectárea
Según Pedro Tamo, hoy en la zona colonizada sólo continúan viviendo cinco comunidades indígenas. Contó que una de ellas sólo tiene una hectárea de tierra, porque los colonos de a poco les despojaron de su espacio.

“No hay cómo sacarlos (a los colonizadores) dicen que están dispuestos a enfrentarse por las tierras que consiguieron y los indígenas no son de estar peleando, por eso los dejan no más, pero eso no es justo”, manifestó.

Dijo que la situación de los pueblos indígenas en zona colonizada es dramática, porque incluso tuvieron que enmallar los alrededores de sus comunidades para que no ingresen los colonos.

Reporte de SERNAP
Según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), antes de ser el polígono 7 un sector colonizado, en él existían 11 comunidades indígenas y actualmente de ellas sólo queda una en ese sector.

El técnico de Organización Territorial de esa entidad dependiente del Gobierno, Carlos De Ugarte, señaló que algunas comunidades indígenas tuvieron que acomodarse a la llegada de los colonizadores e incluso formaron familias.

El subalcalde del TIPNIS, Pedro Tamo, indicó que los yurakares y chimanes que emigraron se fueron a los polígonos 1 y 2 del Parque.

Para el indígena es por esta situación que se oponen a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, que el gobierno del presidente Evo Morales pretende ejecutar en medio del TIPNIS.

“Si así está ahora, ¿qué pasará con la carretera? (los colonizadores) nos van a sacar de nuestras tierras y dónde vamos a ir. Con la carretera para los colonos va ser fácil entrar por todo el TIPNIS, ay si que vamos a desaparecer”, puntualizó.
Erbol

Vea también:
Sernap revela que la siembra de coca causó el 97% de la deforestación en el TIPNIS

0 comentarios: