150 indígenas se suman a la movilización en defensa del TIPNIS
Hasta el cierre de esta edición (23:00), los asambleístas continuaban debatiendo la norma y estaba prevista su aprobación en su estación en grande y detalle.
En tanto, animados por la incorporación de varios sectores sociales del país, los indígenas que marchan en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) reanudaron ayer la caminata desde el campamento de Santa Bárbara con unas 2 mil personas.
Los dirigentes volvieron a rechazar el proyecto que el MAS ya aprobó en la Cámara de Diputados y negaron que haya habido otro intento de acercamiento para dialogar sobre la norma.
Los senadores oficialistas dijeron que no había por qué alargar más la aprobación, pese a que un día antes abrieron la posibilidad de cambios.
El senador del MAS por Cochabamba Adolfo Mendoza había dicho que en la Cámara Baja se podían hallar mecanismos para consensuar el Artículo 3, que establece la suspensión del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y determina el inicio de una consulta “previa” a pueblos del Tipnis.
También adelantó que “ahora lo que tenemos que hacer es discutir los términos justos de la consulta previa a los pueblos indígenas”. El jefe de bancada del MAS, Isaac Ávalos, dijo que serán instancias correspondientes las encargadas de ver cómo será desarrollada la consulta.
El senador de Convergencia Nacional, Germán Antelo, dijo que estaba seguro de que el “rodillo” parlamentario aprobaría finalmente el proyecto al que calificó de inconstitucional.
Marcha
Cerca de las 13:30 de ayer, tras postergarse la salida por las intensas lluvias del martes y miércoles, los indígenas del Tipnis partieron, con cierto temor al frío, desde el campamento de la empresa Arbol en Santa Bárbara rumbo a Yolosa, a 12 kilómetros del lugar. Se sumaron más de 100 indígenas del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (Timi), otro grupo de más de 20 personas del corazón del Tipnis, 40 indígenas de San Borja y San Ignacio de Moxos, además de estudiantes de la UMSA y campesinos afiliados al Consejo Nacional de Ayllus y Marqas del Qullasusyu (Conamaq), confirmó el presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas.
Los dirigentes criticaron la concentración organizada en La Paz a favor del Gobierno. Rafael Quispe, dirigente de Conamaq, dijo que la “contramarcha” significa que los que participaron de ese acto están diciendo “sí a la violación de la Constitución y sí a la masacre del pasado 25 de septiembre”.
En tanto Vargas lanzó dos preguntas para los “hermanos que hicieron la contramarcha”: querían exterminar a los pueblos indígenas de la Amazonia con la represión del 25. ¿Es ese el proceso de cambio? ¿Destruir la madre tierra, el medio ambiente, es el proceso de cambio?
La ONU monitorea
Cinco funcionarios del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) y otra comisión del Defensor del Pueblo acompañaron ayer a los marchistas durante la concentración en Santa Bárbara y recorrido a la comunidad de Yolosa.
Los veedores realizaron un monitoreo “in situ” sobre el cumplimiento e incumplimiento de los derechos humanos durante la marcha, conversaron con los responsables del área de salud, además colaboraron en el traslado de los niños, mujeres embarazadas y de la tercera edad al siguiente lugar de parada.
Uno de los oficiales de la ONU presente en el campamento dijo que las conclusiones de las evaluaciones a la marcha del Tipnis se darán a conocer en un informe anual y explicó que ya venían realizando un seguimiento en los diferentes campamentos desde la salida en Trinidad.
LEGISLADORES DEL MAS DIJERON LO CONTRARIO
Canciller: Consulta por la ruta será vinculante
La Paz | Agencias
El canciller David Choquehuanca dijo ayer que la consulta “previa” a los pueblos del Tipnis debe ser vinculante, cuando algunos asambleístas oficialistas dijeron el martes, que la consulta no será vinculante, es decir, que el Gobierno no acatará el resultado.
En tanto, el asambleísta departamental del Movimiento Sin Miedo (MSM), Mario Orellana, dijo ayer que consulta previa y vinculante sobre la ejecución del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos sólo debe ser hecha a los tres pueblos indígenas que habitan en el Tipnis: yuracarés, chimanes y mojeños trinitarios.
Agregó que el Tipnis es territorio indígena por lo que quienes deben ser consultados son los indígenas que viven en esa área protegida. Dijo que quienes se hacen llamar grupos interculturales nada tienen que ver con el territorio indígena, por lo que deben ser descartados de cualquier consulta, añadió al hacer referencia a los colonos que habitan en el Tipnis.
“Si los indígenas dicen que se haga la carretera, pues se hará; si dicen no, el Gobierno debe respetar y garantizar la decisión, pero de la consulta no deben participar los cocaleros que ya invadieron el área protegida con aval de sus dirigentes y complicidad de las autoridades de Gobierno, que hace poco incluso montaron un show para expulsarlos del Tipnis y supuestamente erradicaron los cocales ilegales”, dijo.
DENUNCIA
Durante la represión del pasado 25 de septiembre en Chaparina, cerca de Yucumo, más de un centenar de indígenas perdieron sus cédulas de identidad entre medio de golpes, huidas y asaltos.
Por este motivo, aun estando en sus lugares de origen, no podrán ejercer su derecho democrático al voto para las elecciones judiciales de este próximo domingo.
Los dirigentes de la marcha anunciaron que realizarán una denuncia ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por las acciones “violentas y cobardes” que llevaron a la pérdida de sus documentos.
Los Tiempos
Noticia relacionada:
La marcha en defensa del TIPNIS llega a la localidad de Yolosa
Los indígenas que marchan en defensa del TIPNIS llegaron esta tarde a Yolosa (unos 85 kilómetros de La Paz) y fueron recibidos por los lugareños con aplausos y alimentos. Los marchistas descansarán ahí y mañana retomarán su caminata hacia la sede de gobierno.



0 comentarios:
Publicar un comentario