Los más de 5,2 millones de bolivianos habilitados para sufragar asistirán hoy una vez más a las urnas para emitir su voto en un proceso eleccionario inédito para el país y uno de los más polémicos, convocado para elegir a principales autoridades del Órgano Judicial, para completar así la reestructuración de los cuatro órganos del Estado en el marco de la Constitución Política del Estado de 2009.
Hoy, los bolivianos teóricamente elegirán, mediante voto directo, a nueve magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a siete del Tribunal Constitucional (TC), siete del Tribunal Agroambiental (TA) y cinco del Consejo de la Magistratura (CM) de entre 115 preseleccionados por dos tercios de votos de la Asamblea Legislativa, controlada por el Movimiento Al Socialismo (MAS).
No obstante, se llega al día “D” (de la votación) en medio de una intensa polémica sobre si se trata de una elección judicial o plebiscito contra el MAS, acompañada de intensas campañas por una y otra opción, más que por quiénes son los candidatos y los que terminarán al final ocupando esos altos cargos, legítimamente o no.
Oficialistas y opositores coinciden en que hoy el presidente Evo Morales juega su última apuesta reformista y, por el mal momento que atraviesa su Gobierno, resultado de errores, esta elección podría derivar en un plebiscito anticipado sobre su gestión.
El desgaste en su popularidad, sumado por un lado a denuncias de la oposición de injerencia del Gobierno en la selección de los candidatos y las campañas en rechazo a estas elecciones, y por otro lado, a la desinformación de la población sobre la forma de votación y los candidatos, hacen difícil un pronóstico para las elecciones.
"Está en juego la fortaleza de la democracia, la estabilidad y gobernabilidad del Gobierno de Morales y el futuro de la justicia... No es buen momento para Morales. Tomó decisiones que lo han desgastado", dice el analista político Carlos Cordero.
Los opositores han insistido en sus campañas que “el ciudadano no elegirá a las autoridades judiciales”, sino que sólo validará o legitimará a candidatos seleccionados por el MAS, razón por la cual convocaron a los electores a anular su voto.
A 24 horas del verificativo de la votación, autoridades gubernamentales y electorales, admitieron que las campañas de información sobre los candidatos fueron insuficientes, razón por la cual una mayoría de los electores acudirá a las urnas sin saber quiénes son los candidatos.
El presidente de la Asociación Boliviana de Ciencia Política, Marcelo Varnoux, expresó que el problema de las elecciones judiciales es que la metodología seleccionada no es la más apropiada en un sistema que se presume democrático.
FORMA DE VOTO
Voto válido
J Es aquel que se realiza por una candidatura o para cada nivel de presentación. Se realiza en el espacio específico destinado para este fin, marcando la papeleta con un signo, marca o señal visible e inequívoca. En ese proceso electoral se emitirán cinco votos en la papeleta, uno por cada franja de las 5 establecidas en la papeleta.
Voto blanco
J Es el que se realiza dejando sin marcar las opciones establecidas en la papeleta de sufragio.
Voto nulo
J Es aquel que se realiza a través de marcas, signos o expresiones realizados fuera de los lugares especificados para marcar el voto que deliberadamente anulen la papeleta o no indiquen con claridad la voluntad del voto. También son nulos cuando se vote mediante marcas o signos en más de una casilla de voto en la franja; o cuando usen papeletas que estén rotas, incompletas o con alteraciones en su impresión.
MEGAPAPELETA
Una votación compleja y confusa
La papeleta de sufragio que se utilizará en la elección de las autoridades del Órgano Judicial este domingo, no sólo es la más grande de las utilizadas en la historia electoral del país (tiene 90 centímetros de largo y 46 de ancho), sino también muy compleja por la cantidad de franjas y candidatos (76).
La boleta está dividida en cuatro franjas diferenciadas por un color. En ella van las fotografías y nombres de los candidatos, además de cada uno lleva un número correlativo.
En la primera franja se votará por un candidato al Tribunal Constitucional. En la segunda, se votará por postulantes al Tribunal Agroambiental. En la tercera franja, se elegirá un miembro del Consejo de la Magistratura. Finalmente, en la cuarta, los electores decidirán su voto por dos aspirantes al Tribunal Supremo de Justicia, un hombre y una mujer.
Considerando la independencia que tiene cada una de las 4 franjas, las autoridades del Tribunal Supremo Electoral mencionaron que los votos válidos, nulos y blancos podrán entremezclarse en cada papeleta electoral y el cómputo que se realizará será por franjas.
Si un ciudadano vota a favor de un candidato en la primera franja, se contará como voto válido. Si tacha la segunda, se lo contará como nulo. Si en el resto de las franjas decide no votar, será computado como blanco.
Jenny Cartagena / Los Tiempos
Vea también:
El TSE recibe, al menos, 35 denuncias contra candidatos
sábado, 15 de octubre de 2011
Bolivianos van a las urnas en un polémico proceso
Publicado por Admin en 22:46
Etiquetas: elecciones judiciales, independencia de poderes, justicia, MAS, TSE, voto nulo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)




0 comentarios:
Publicar un comentario