Extracto de la película "Lucho Sanpueblo"
La dictadura jamás imaginó que al acallar la voz de aquél sacerdote, cineasta, periodista, artesano y sobre todo defensor de los desposeídos, estaban inmortalizando y enarbolando a un icono para ser seguido por muchos en el futuro. Un día como hoy “lucho” era secuestrado, torturado y finalmente acallado.
Distintas actividades se desarrollan en todo el país, no faltan los amigos inseparables, el jesuita Xavier Albó, o aquel compañero de vivienda como es Hans Moeller y su esposa Achi Zeballos y un conglomerado de amigos y seguidores que realizarán la tradicional romería hacia Llimanipata (a la afueras de la ciudad de La Paz).
La Fundación Luis Espinal y otras organizaciones de defensa de los derechos humanos y líderes sindicales, también se suman a los actos recordatorios.
Universidades como la Salesiana, organizan debates tras ver la película del que fuera compañero de Luis Espinal, Eduardo Pérez Iribarne que dirigió el film “Lucho Sanpueblo”, trabajo que intenta recrear y reflejar la crudeza de la dictadura y los verdaderos objetivos de “lucho”, con los que convivió su estadía en Bolivia.
El Café Semilla Juvenil se sumó también organizando hoy una eucaristía con la asistencia del jesuita Xavier Albó.
BIOGRAFÍA DE LUIS ESPINAL
El Padre Luis Espinal Camps (Lucho Espinal) nació el 2 de febrero de 1932 en la ciudad de San Fruitós de Bages, cerca de Manresa España. En agosto de 1949 ingresa en la Compañía de Jesús y se ordena como Sacerdote en julio de 1962 en la ciudad de Barcelona. Fue enviado Bolivia como misionero, donde luchó por la defensa de los Derechos Humanos.
Entonces se desempeñó como sacerdote Jesuita, Cineasta, Comunicador Social y Radialista en su labor pastoral en Bolivia. Sus posturas contrarias a las dictaduras y su apoyo a los movimientos mineros, especialmente a las huelgas anti-dictatoriales de trabajadores y sus esposas, encabezadas por Domitila Chungara, le valieron enemistades durante el gobierno defacto de Luis García Meza Tejada. Luis Espinal fue detenido por paramilitares y torturado, siendo brutalmente asesinado finalmente el 21 de marzo de 1980.
VIDA DE LUIS ESPINAL EN ESPAÑA
- 1944 a 1949: estudia secundaria en el colegio y seminario menor de San José (Roquetas, Tarragona, España)
- 17 de agosto de 1949: ingresa al noviciado de la Compañía de Jesús en Veruela España.
- 15 de agosto de 1951: emite sus votos perpetuos como jesuita.
- 1951 a 1953: cursa humanidades y literaturas clásicas grecolatinas.
- Es profesor de literatura griega y poesía latina en el Colegio de San Pedro Claver para estudiantes jesuitas. También obtiene la licenciatura de Filosofía en la Universidad Civil de Barcelona. con la tesis sobre La Antropología de Lucrecio.
- 1959 a 1963: obtiene la licenciatura en teología en la Facultad eclesiástica de San Cugat del Vallés Barcelona con la tesis sobre Teología y simbología.
- 1964 a 1965: se especializa en cine y televisión en Scuola Superiore de Giornalismo e Mezzi Audiovisuali de la Universidad del Sacro Cuore de Milano Italia.
VIDA DE LUIS ESPINAL EN BOLIVIA
- 6 de agosto de 1968 llega a La Paz
- 1969 a 1979 es crítico cinematográfico del matutino Presencia.
- 1970 produce el programa de televisión: En carne viva en el canal estatal.
- 1971 empieza a trabajar en radio Fides hasta su muerte.
- 1976 co-fundador de la Asamblea de Derechos Humanos.
- 1976 colabora en la película Chuquiago.
- 1977 en diciembre participa en la huelga de hambre de 19 días, logrando la democracia.
- 1979 es director del Semanario Aquí hasta su muerte.
Recordemos que “Lucho” escribió sus cuadernos de cine y una serie de textos para estudiantes de cine, quedan en archivo de casi todas las bibliotecas de La Paz sus editoriales del periódico Presencia, las denuncias que lo llevaron a la muerte en el Semanario AQUÍ y una serie de tesis que escribió durante su superación personal entre España y Bolivia.
Este es el hombre que dio la vida por los pobres, es el sacerdote que se atrevió a desafiar a la misma Iglesia Católica, el periodista que denunció a pesar de recibir amenazas reiteradas de muerte, el artesano que dejo tallado su arte que aún refleja su pensamiento y personalidad plasmado en madera; ese cineasta que lucho hasta sus últimos días contra la manipulación del “cine comercial” con críticas hacia los potentados del séptimo arte, ese es Luis Espinal Camps, a quien hoy recordamos desde esta casa que también fue su casa ejerciendo la dirección de Radio Fides y como conductor de programas como “Hablando de Cine”.
Tomado de: RadioFides.com



0 comentarios:
Publicar un comentario