El presidente boliviano, Evo Morales, promulgó hoy aquí un decreto que favorece el cultivo y producción de quinua (cereal), alimentos distinguido por sus valores nutritivos.
En el acto, en la ciudad altiplánica de Oruro, Morales afirmó que la norma tiene como objetivo promover la siembra y entregas de ese producto, lo que incidirá en mayores exportaciones.
Según el dignatario, es creciente la demanda de quinua sobre todo en países de Europa y Asia.
Morales lamento que en el mercado nacional ese producto no tenga tanda demanda, a pesar de que la del Fondo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lo considera uno de los mejores alimentos en el planeta.
El dignatario precisó que la estrategia prevé la puesta en marcha de créditos por 10 millones de dólares,a los cuales podrán acceder pequeños, medianos y grandes productores, fundamentalmente en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
También instó a los cultivadores a crear asociaciones que les permitan elaborar quinua con valor agregado, la cual ingresará con mayor fuerza en el mercado internacional.
El año pasado, representantes de 20 países de América, Europa y Asia asistieron en las ciudades de Oruro y Potosí al Tercer Congreso Mundial de la quinua.
En aquella ocasión, unos 100 investigadores de Argentina, Chile, Francia, Italia, Colombia, Dinamarca, Ecuador, España, Paquistán, Perú, Polonia, Estados Unidos y el país anfitrión, destacaron las potencialidades alimenticias del cereal denominado "grano andino de oro".
El primer Congreso Mundial de la Quinua se realizó en Perú en 2005, mientras que el segundo fue en Chile en 2007, donde por resolución se designó a Bolivia como sede del tercer encuentro.
Bolivia es el único productor y exportador de quinua real orgánica en América Latina hacia Estados Unidos, Europa y Asia, y posee una superficie cultivada de más de 50 mil hectáreas, con una producción estimada de más de 30 mil toneladas anuales.
Las ventas al exterior del grano generaron en 2009 ingresos al Estado en el orden de los 43 millones de dólares, mientras en 2004 fueron apenas 4,2 millones.
El principal mercado de la quinua boliviana es Estados Unidos (40 por ciento de las exportaciones).
El resto de las ventas se distribuyen en diferentes porcentajes a países europeos como Holanda, Francia, Suecia, Alemania, Australia, Bélgica y España.
Uno de los factores que hace de la quinua real un grano de gran importancia para el país es que es la única variedad que se adaptó a las condiciones agroecológicas del altiplano sur .
De acuerdo con estadísticas oficiales, en la nación suramericana existen alrededor de 70 mil familias campesinas dedicadas al cultivo de la quinua; de ellas el 80 por ciento está en los departamentos de Oruro y Potosí, y un 20 por ciento en La Paz.
La calidad de sus proteínas, el gran contenido de minerales y el alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales convierten a la quinua en un alimento muy demandado.
Prensa Latina
Oruro, BOLIVIA 22 mar (ABI).- El presidente Evo Morales Ayma promulgó el martes la Ley de incentivo a la producción y cultivo de quinua, el cereal de los incas, con el fin de que se incrementen las exportaciones.



0 comentarios:
Publicar un comentario